Forma
jurídica: Las principales formas son la asociación y la fundación.
Carácter
no lucrativo, ya que no busca enriquecerse con sus actividades.
Necesita
objetivos que todos sus miembros perseguirán.
Los
miembros: Son voluntarios y se preocupa de integrar personas, administraciones
y empresas a sus causas. Tienen un objetivo en común y trabajan juntos para
lograrlo. Sus acciones están reguladas desde 1996.
Derechos:
trabajar en condiciones adecuadas, de contratar un seguro de accidente, y de capacitación para realizar la labor asignada.
Deberes:
respeto hacia los que sirven, obediencia a las estipulaciones de la ONG en la
que participan y no aceptación de ningún pago por esa participación.
Fuentes
de financiación: Aunque la ONG no busca obtener ganancias de lo que hace, sí
puede tener fuentes de financiamiento para poder existir.
Fuentes
propias: cobrando cuotas a sus miembros o realizando actividades de recaudación
de fondos.
Fuentes
externas: que pueden ser públicas (subvención o ayuda del Estado) o privadas
(donaciones de empresas). La forma de financiación dependerá exclusivamente de
lo estipulado por sus fundadores.
Ámbito
de actuación:
Geográfico:
El radio de acción de una ONG puede ser local o internacional.
Temático:
i.
Ayuda humanitaria
ii.
Salud pública
iii.
Derechos humanos
iv.
Investigación
v.
Desarrollo económico y humano
vi.
Cultura
vii.
Ecología
viii.
Tecnología
ix.
etc.
Su
existencia no tiene el propósito de reemplazar al Estado o las organizaciones
internacionales pero sí están para apoyar en las áreas que no tienen políticas
sociales o económicas, o cuando no satisfacen a algunos grupos sociales.
Además, denuncian incumplimientos, corrupción y abusos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario